

La verdad está en los detalles
¡Hola! soy Gaby
Me fijo en los detalles (continuamente)
Estoy feliz (normalmente)
Estoy vivo (temporalmente)








Me encanta intentar entender el mundo y cómo somos los humanos. Haciendo videos, escribiendo... lo que sea.


Arroz integral: Beri-Beri
Type
Vídeo
Data
26/06/2012
Temes
Nutrición
Hace unas semanas explicaron una historia muy, muy interesante en el programa QueQuiCom?.
Se trata de la historia de la enfermedad del Beri-Beri. Es una enfermedad muy común en Asia Oriental durante gran parte del siglo XX.
Lo curioso es cómo pequeños cambios pueden generar grandes alteraciones.
Os cuento la historia.
En Asia Oriental su dieta se basaba en el arroz, que era su principal alimento. Durante la industrialización, la gente empezó a enfermar de Beri-Beri. Nadie sabía por qué. Principalmente afectaba a la gente de clase baja, con poco poder adquisitivo.
No sabían si era una enfermedad transmitida por el aire, por contacto, por la comida... hasta que un día un médico empezó a alimentar a las gallinas con la misma comida que comían las personas enfermas... y estas gallinas también contrajeron Beri-Beri.
Entonces concluyó que debía ser la comida, concretamente debía ser el arroz. Quizás llevaba algún contaminante o tóxico que lo volvía nocivo para las personas.
Para asegurarse de que la transmisión era por la comida, separó a dos grupos de personas sanas: a uno se le seguía dando arroz y al otro no. Resultó que el grupo que comía arroz se enfermaba, algunos morían, y en el grupo sin arroz casi nadie enfermaba ni moría.
Mudó a los pacientes de lugar para repetir la prueba y descartar que se infectaran por algo del ambiente. Pero no... los que comían arroz seguían enfermándose. Por tanto, estaba claro que el culpable era el alimento.
Pero por mucho que lo analizaban no encontraban ningún componente tóxico ni cómo se podía contaminar el arroz, si llevaba miles de años siendo el alimento principal de ese pueblo, ¿qué había cambiado?
Hasta que encontraron la solución.
Durante la industrialización, las máquinas permitieron, de una manera muy fácil, eliminar la envoltura natural del arroz, una cáscara muy rica en fibra. (Vaya, que el arroz no es blanco, sino que tiene algo parecido a una cáscara).
Eso hacía que el arroz tuviera mejor aspecto, fuera más fácil de ingerir y hirviera mucho más rápido, y en cuestión de tiempo, todo el mundo comenzó a comer arroz blanco.
Pero resulta que la cáscara del arroz contenía elementos, vitaminas esenciales para un pueblo que solo comía arroz... y, además, al quitar la cáscara se desprendía un pequeño "corazón" del arroz que aportaba muchos nutrientes.
Si se fijan, el arroz blanco clásico no tiene un extremo redondeado, sino que tiene un pequeño hueco en una de las puntas... ahí es donde estaba ese "corazón" lleno de nutrientes que desaparecía al quitar la cáscara.
Historia curiosa, que no tardé en explicar a los niños y que les pareció muy divertida, ya que los hice investigadores para que descubrieran por sí mismos el porqué de la enfermedad. Como ya conocían alguna historia de marineros que se enfermaban por estar mucho tiempo en un barco sin las vitaminas necesarias, terminaron deduciendo la causa.
Y también aproveché para explicar la manía que parece tener la gente con los alimentos blancos... blanqueamos el azúcar para que no manche, blanqueamos la harina para que no manche... por lo tanto, de alguna manera, le quitamos su envoltura natural para hacerlo bonito, pero menos nutritivo.
Y ya que hablamos de vitaminas, una definición curiosa:
VITA-MINA = Mineral Vital