

La verdad está en los detalles
¡Hola! soy Gaby
Me fijo en los detalles (continuamente)
Estoy feliz (normalmente)
Estoy vivo (temporalmente)








Me encanta intentar entender el mundo y cómo somos los humanos. Haciendo videos, escribiendo... lo que sea.


Cuanto más cerca del sol, más frío... (la montaña)
Type
Vídeo
Data
20/01/2017
Temes
Física
Acabo de escribir un texto que quizás se publique en la revista de la escuela de mis hijos, sobre por qué en las montañas altas nieva y hace mucho frío, incluso más frío que en la costa.
Me resulta muy divertido intentar entender el porqué... Mi hijo me lo preguntó y yo no supe responder; me informé e intenté escribir un texto que fuera lo más comprensible posible para un niño... No siempre es fácil, pero yo lo intenté...
Aquí va el escrito:
¿Por qué en la montaña hace más frío
si el aire caliente sube y estamos más cerca del sol?
¿No se han preguntado alguna vez por qué en la montaña hace más frío y nieva más, si el aire caliente sube y estamos más cerca del sol?
¿No debería hacer más calor?
Primero confirmemos algo: el aire caliente sube porque pesa menos que el aire frío que lo rodea. Debido a este efecto, un globo –de esos en los que viajan personas– puede volar. Se calienta el aire dentro del globo. Eso está demostrado.
Por lo tanto, si el aire caliente sube siempre, parecería evidente que cuanto más alto subiéramos por una montaña, debería hacer más calor. Y en la cima del Everest debería ser peor que en una sauna. Tendríamos que ir en bañador.
Pero no es así.
También parecería lógico que en lo alto de la montaña, al estar más cerca del sol, nos debería calentar más... por lo tanto, la nieve se derretiría... pero en cambio, no vamos a esquiar en la playa, vamos a esquiar en la montaña.
¿Por qué?
Primero tenemos que entender un concepto: el de presión atmosférica. Ese es el principal causante de que no ocurra lo que, a primera vista, parecería lógico respecto al tema del calor y las montañas.
Aunque no lo parezca, el aire pesa y ejerce presión. No lo notamos porque nuestro cuerpo ya está acostumbrado a vivir con un aire que pesa. Hay que imaginarnos que vivimos dentro de un mar, pero en lugar de agua, es un mar lleno de aire.
Cuanto más profundo estés en ese mar, más te presiona el aire, pues hay más aire encima de ti. Nosotros, evidentemente, estamos en la parte más baja de este mar de aire, ya que caminamos sobre la tierra, no en las nubes.
Por lo tanto, la presión atmosférica es la fuerza con la que el aire está comprimido en un lugar. Cuanto más subamos, menos comprimido estará el aire porque habrá menos encima. Cada vez que ascendemos, hay menos aire hasta llegar al espacio, donde prácticamente no hay nada.
Ahora, que ya entendemos un poco qué es la presión atmosférica, veamos qué tiene que ver con el tema del calor que queremos explicar.
Otra cosa que debemos saber es que el aire no se calienta directamente con los rayos del sol. Los rayos del sol llegan a la tierra o al mar sin prácticamente calentar el aire. Por lo tanto, lo que se calienta cuando hace calor no es el aire, sino la tierra y el agua. Luego, al estar calientes, la tierra y el mar calientan el aire que los toca. Por ello, el primer aire que se calienta es el que está más abajo, en ese mar de aire en el que vivimos.
Ese aire, al estar más caliente que el que se encuentra arriba, sí sube; pero a medida que sube se va enfriando, perdiendo su calor, ya que el aire más frío que se encuentra en lo alto le lo va quitando. Además, este aire que sube, al haber cada vez menos aire (porque decíamos que el aire no está tan comprimido), encuentra más espacios libres y se distribuye más.
El otro factor que hace que haga más calor abajo que arriba es algo de lo que quizás hayan oído: el efecto invernadero.
Mezclados en el aire hay muchos gases: oxígeno (lo que respiramos), metano, dióxido de carbono, ozono... Algunos de estos gases hacen que el calor que emite la tierra y el mar (por haberse calentado con el sol) no pueda escapar, rebotando contra la tierra. En resumen, hacen que el calor quede atrapado.
Y como, al subir, el aire está menos comprimido (es decir, hay menos presión atmosférica y menos aire), también hay menos de estos gases que reboten el calor. Por lo tanto, el calor que llega más alto se pierde más fácilmente.
De hecho, si no fuera por ese mar de aire que tenemos, que retiene el calor que le llega del sol, la temperatura de la tierra sería de unos 16 grados bajo cero. ¡QUÉ FRÍO!
Ahora ya podemos saber por qué, cuanto más subimos, más frío hace. La mayor culpa de este fenómeno es de la: PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Y si queremos jugar con la presión atmosférica, pueden visitar esta página web donde realizan experimentos muy divertidos.
Así acabarán convencidos de que realmente existe.
http://enfilat.blogspot.com.es/2011/06/el-raco-de-la-ciencia-experiments.html