

La verdad está en los detalles
¡Hola! soy Gaby
Me fijo en los detalles (continuamente)
Estoy feliz (normalmente)
Estoy vivo (temporalmente)
















Meencantaintentarentenderelmundoycómosomosloshumanos.Haciendovideos,escribiendo...loquesea.


Mentes creativas
Type
Vídeo
Data
02/10/2015
Temes
Deporte
Existe un hecho muy evidente que deberíamos meditar.
Los personajes más creativos en sus respectivos ámbitos (ya sea tecnología, deportes, matemáticas...) han surgido fuera del sistema estándar.
Antes de continuar, hay que diferenciar entre ser muy inteligente, tener mucho talento y ser creativo. Existen muchos niños superdotados, con altas capacidades, pero la mayoría no formularán ninguna teoría, descubrimiento o aportación a la sociedad desde el punto de vista de crear algo nuevo.
Por lo tanto, ser creativo es diferente a ser muy inteligente. Aunque, seguro, también pueden ir de la mano, pero no de forma directa.
Lo que más me preocupa es lo que comentaba antes: ¿es necesario que las personas pasen por el sistema para ser creativas? ¿O las personas creativas no se adaptan bien al sistema y buscan su propio camino?
Para explicar un caso muy claro: los jugadores de fútbol.
¿De dónde salen los jugadores más creativos? ¿Los que hacen jugadas que nunca se han visto? ¿Los que te hacen levantar de la silla?
La mayoría de los jugadores súper creativos vienen de Brasil. (Romario, Pelé, Neymar, Ronaldinho, Ronaldo...)
La mayoría de esos jugadores son los que hacen que el deporte adquiera otra dimensión...
¿Por qué?
Básicamente, porque esos jugadores se entrenan y aprenden a jugar en un entorno libre, donde nadie les impone límites, donde nadie intenta darles un molde, donde nadie les grita o les sube la voz cuando hacen algo inesperado. Aprenden a jugar en la calle, aprenden a jugar libres.
Un jugador súper creativo, que hace cosas muy diferentes, en Europa es casi imposible que llegue a ser profesional. Primero, no tendrá un espacio donde poder imaginar, inventar, soñar nuevas jugadas, nuevos movimientos... momentos para dejar la mente libre.
Y segundo, si intenta conseguir esos momentos dentro del entrenamiento de un equipo, el entrenador rápidamente le dirá que no haga tonterías y que haga lo que se le ha dicho. Que se ceñya al guion.
Y recordemos, un jugador puede ser súper técnico y muy bueno en Europa... pero aquí me refiero a ser creativo, lo cual, como decía, es distinto...
Cuando yo era pequeño, cuando iba a ver partidos de baloncesto de mi ciudad, era muy divertido ver aquellos partidos en los que jugaban los buenos, porque eran jugadores que habían aprendido en la calle; cada jugador bueno era distinto, hacían cosas diferentes, se movían de forma diferente entre ellos...
Ahora, si miras un partido de chicos de categorías preferentes, hay jugadores súper atléticos, súper técnicos, con grandes fundamentos, pero la mayoría son muy parecidos, salvo algunos casos extraordinarios. Antes, cada equipo de cierto nivel tenía jugadores peculiares que valía la pena ver jugar.
Lo mismo ocurre con los equipos donde se innova desde abajo (la innovación desde arriba es otro tema, ya que intervienen grandes empresas con mucho dinero).
¿Por qué se innova tanto en Estados Unidos? Google, Apple, Facebook, Twitter... básicamente porque tienen mecanismos para fomentar la creatividad fuera del sistema escolar estándar.
Una gran idea puede encontrar financiación, apoyo y estatus social fuera del sistema estándar, que podría ser la universidad o la empresa, donde también todo se uniforma, y puede llegar a florecer fuera del sistema.
En resumen, el sistema mata la creatividad de los individuos, intenta hacerlos iguales... y, de hecho, aún peor, si alguien intenta ser creativo y se sale del guion, el propio sistema lo penaliza hasta que retorne al “camino correcto”.
¿Es posible encasillar la creatividad dentro del sistema? ¿Es normal que la creatividad solo aparezca en entornos poco “regulados”?
Quizás sea así, quizá siempre lo ha sido... pero creo que debería ser diferente...