

La verdad está en los detalles
¡Hola! soy Gaby
Me fijo en los detalles (continuamente)
Estoy feliz (normalmente)
Estoy vivo (temporalmente)








Me encanta intentar entender el mundo y cómo somos los humanos. Haciendo videos, escribiendo... lo que sea.


No es el "qué". Es el "cómo" y el "cuándo"...
Type
Vídeo
Data
25/06/2022
Temes
El rendimiento deportivo en el fútbol base y profesional
En este escrito quiero analizar las 3 bases que, para mí, son esenciales para ser un gran jugador/a en un deporte de equipo.
Analizaremos el QUÉ, el CÓMO y el CUÁNDO, aplicados a un deportista de alto rendimiento.
Para mí, son los 3 parámetros que definen a un jugador/a de alto rendimiento.
Para realizar este análisis de los deportistas profesionales, es muy adecuado centrarse primero en el deporte base/formativo. El deporte base es un entorno en el que se nota claramente la diferencia entre el QUÉ, el CÓMO y el CUÁNDO.
Analizaremos lo que es el QUÉ, el CÓMO y el CUÁNDO aplicado al deporte. (con ejemplos de deporte formativo) La mayoría de las personas confunden el QUÉ (lo que hace su hijo, si hablamos de deporte base/formativo) con el TODO. Lo que hace un deportista es prácticamente insignificante. No importa. No importa LO QUE HACE.
Lo que HACE es muy insignificante si lo comparamos con los otros 2 parámetros que quiero analizar en este artículo. El CÓMO LO HACE y, sobre todo, el CUÁNDO LO HACE, éste es el que realmente importa. ¿Hace regates increíbles? ¿Realiza pases muy buenos? ¿Anota goles increíbles? ¿Se regatea a 3 jugadores? ¿Detiene todos los balones? ¿Se anticipa a todos los delanteros y se los quita? ¿Sabe proteger el balón muy bien y no se lo quitan? ¿Es el máximo goleador? ¿Dispara muy bien desde fuera, si juega al baloncesto? ... eso es LO QUE HACE.
No digo que esto esté mal, pero ese “LO QUE HACE” hace que los padres piensen que su hijo/a es muy bueno (quizás lo sea) y lo usan como medida para evaluar las aptitudes de su hijo/a. Sobre todo en edades tempranas, donde muchos rivales aún no han aprendido mucho.
Seguramente, en un equipo y liga en el que él/ella es muy superior, el “LO QUE HACE” es suficiente para considerarlo como el TODO. Como si lo que hace fuera lo único que contara. ¿Hace esto? ¿Hace aquello? Pues, si lo hace, es muy bueno. Pero en entornos más competitivos (o simplemente a medida que crece y los otros niños aprenden a jugar) lo que parecía importante se desvanece como un terrón de azúcar.
A partir de cierto nivel/edad, los buenos jugadores no se definen según lo que saben hacer (LO QUE HACEN)... se definen por CÓMO lo hacen y por CUÁNDO lo hacen.
De hecho, el deporte base está lleno de historias de niños que hacían cosas increíbles y su entorno no entendía cómo, al pasar de categoría, ya no podían realizarlas. Entonces buscan culpables en el club, en el entrenador, en los compañeros, en la posición en el campo, en los minutos... cuando, simplemente, la razón era que el CÓMO lo hacían y el CUÁNDO lo hacían no era lo suficientemente adecuado para competir con niños mejores.
Existen jugadores profesionales que quizá solo saben hacer bien 3 o 4 cosas (basta con ver al 90% de los jugadores de élite)... no destacan por nada especial... el 99% no se complica la vida, hace pocas cosas distintas. Hay que tener en cuenta el CÓMO, CÓMO HACEN lo que HACEN... ¿lo hacen rápido? ¿lo hacen lo suficientemente bien para engañar al defensor? ¿lo hacen con la fuerza e intensidad necesarias para contrarrestar al defensor? (¿y de un defensor TOP?) Saber hacer un regate increíble y que te funcione si el defensor no está muy intenso o no ha aprendido mecanismos defensivos es una cosa... ¿pero ese regate funcionará cuando el defensor sea más rápido, más fuerte, más alto, salte más o tenga conocimientos de defensa? Esa es la clave.
Por lo tanto, lo que HACE no importa si no va acompañado de CÓMO LO HACE. Porque a medida que subes de nivel, cada vez se pueden hacer menos cosas (LO QUE HACE) a menos que lo hagas de forma excelente (CÓMO LO HACE). Cuando los jugadores son pequeños y la mayoría de los rivales aún no han madurado, simplemente lo que hacen basta y parece que NO necesitan ni el CÓMO ni el CUÁNDO.
De los 3 parámetros analizados (el QUÉ, el CÓMO y el CUÁNDO), lo que te convierte en un jugador TOP es el CUÁNDO... ¿CUÁNDO lo hace? LO CUÁNDO lo hace sería el sinónimo de saber leer el partido, a los rivales, a los compañeros, el momento y convertir ese QUÉ (regate) y ese CÓMO (rápido, engañando al defensor y con fuerza suficiente) en hacerlo en el momento adecuado (EL CUÁNDO) para aprovecharlo al máximo. Un jugador muy bueno NO es aquel que intenta muchas veces un súper regate y solo acierta un 10%... eso no es un jugador válido... aunque el regate que haga sea increíble y único en el mundo, nadie quiere un 10% de acierto a alto nivel.
Un crack NO es un jugador que haga un regate increíble con velocidad e intensidad increíbles si luego no sabe elegir CUÁNDO hacerlo. Si realiza ese regate cuando hay un compañero desmarcado o lo hace cuando la mejor opción era disparar, o lo hace cuando quizá el buen regate era hacia la izquierda y él lo hace hacia la derecha, la mayoría de las veces no es útil.
Como decía antes, basta con fijarse en la mayoría de los jugadores de fútbol profesionales. Si analizas lo que HACEN, hacen muy pocas cosas vistosas. La mayoría se limita a no equivocarse y a saber pasar el balón a un compañero. (No regates, no pases increíbles, no conducciones con balón maravillosas, no engaños históricos... nada que haga vibrar a la afición en ninguna jugada.) No se destacan por lo que hacen, sino por CÓMO lo hacen y por CUÁNDO lo hacen. El modo en que lo hacen les da ese plus para no cometer errores y pasar el balón a su compañero, que es lo que hacen el 95% de los jugadores profesionales de fútbol.
Para mí, la importancia que atribuyo a cada uno de estos parámetros es la siguiente:
QUÉ (10%)
CÓMO (40%)
CUÁNDO (50%)
No he realizado un estudio, pero mi sensación es que es así.
He visto a miles de deportistas que hacían cosas increíbles a edades muy tempranas y luego desaparecieron. SI lo que HACE fuera tan importante, por encima del CÓMO o el CUÁNDO, todos esos jugadores de los que hablo habrían llegado a ser profesionales, porque realmente eran increíbles a los 10 u 11 años.
EL QUÉ, el CÓMO y el CUÁNDO. Las tres bases del talento de un jugador, y cada una es más importante que la anterior. No pesa lo mismo cada concepto.
A continuación he realizado un vídeo en el que se muestran 3 ejemplos que demuestran que el CUÁNDO es la clave en el deporte de alto rendimiento.